28 mar 2007

Alcaldes del Perú debaten legalidad de Decreto Supremo que les fija sueldos

Lima, 28 / 03 /2007

  • Más de 700 burgomaestres se dan cita en el XIV Congreso Anual de Alcaldes CADA 2007 organizado por la COPEGE
  • Se analizarán temas como el SNIP, y las licitaciones y contrataciones
Sesión de gobernantes locales. Durante más de ocho horas interrumpidas los alcaldes de 700 localidades de Lima y provincia dieron inicio al XIV Congreso Anual de Alcaldes CADA 2007 patrocinada por la Corporación Peruana de Gerencia Regional y Municipal (COPEGE) en las instalaciones del Centro del Convenciones del Crillón del centro de la Capital.

El tema principal de la jornada congresal de hoy –que durará hasta el 30 de mazo- estuvo centrado en analizar la legalidad el Decreto Supremo del Ejecutivo que fija los sueldos de los alcaldes de acuerdo a su población electoral.

Según el experto en temas municipales, Julio César Castiglioni, un Decreto Supremo no puede modificar dos leyes, la ley Nº 28212 y la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.

Por su parte Alejandro Villegas, Presidente del COPEGE, anunció que expertos municipalistas vienen elaborando un proyecto que serviría para enmendar la norma emitida por el Ejecutivo. “Esta iniciativa busca una base de calculo equitativa para los alcaldes y regidores. Se debe resguardar ante todo la autonomía municipal amparada en la Constitución y la Ley Orgánica de Municipalidades”, expreso Villegas Rojas.



El evento fue inaugurado por el doctor Gastón Soto Vallenas, miembro titular del Jurado Nacional de Elecciones, quién instó a los nuevos alcaldes a responder con creces la confianza depositada por la población en las últimas elecciones municipales y regionales.
Fuente: Noticia Local
Texto y Fotografía: Ademir Espíritu - Editor General

22 mar 2007

VLADIMIRO HUAROC FUE ELEGIDO COORDINADOR DE ASAMBLEA NACIONAL DE PRESIDENTES REGIONALES


Huancayo, 22 / 03 / 2007

Dieciocho Presidentes Regionales provenientes de todo el territorio nacional eligieron por consenso al titular del Gobierno Regional de Junín, Vladimiro Huaroc Portocarrero como coordinador de la “Asamblea Nacional de Presidentes Regionales”, en sesión maratónica que tuvo como sede la ciudad de Huánuco, iniciándose a las 9:00 horas y culminó pasadas las 21:00 horas.

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales tuvo como lugar de nacimiento la ciudad de Huánuco, constituyéndose como un ente orgánico, institucional y representativo de los gobiernos regionales.

La elección como coordinador del Consejo Directivo es por un periodo de seis meses, durante los cuales el titular de la Región Junín llevará las riendas de la Asamblea Nacional. En esta primera reunión fundacional se aprobó el estatuto de la asamblea que tendrá como su primera sede la ciudad de Ica, mientras que la región Callao fue designando como sede del equipo técnico.

Entre otros puntos los presidentes regionales acordaron solicitar al Gobierno Central la descentralización del SNIP, la transferencia de empresas y programas regionales, distribución equitativa del canon, la renegociación y revisión de los contratos de concesión.

Asimismo en el documento denominado “Declaración de Huánuco”, que fue rubricado por los Presidentes Regionales asistentes se contempla que el órgano que reemplace al Consejo Nacional de Descentralización (CND) debe estar constituido por los gobiernos regionales y locales y con plena autonomía.

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales del Perú se caracteriza por ser un espacio de consolidación del proceso de regionalización y descentralización y de coordinación ante el Gobierno Central y otras instituciones públicas y privadas.

Asimismo llevará iniciativas referidas a los procesos de descentralización y regionalización de los gobiernos regionales ante el Parlamento Nacional.

Participaron de la cita las autoridades regionales de 18 regiones, entre ellos el de Tumbes, La Libertad, Lima, Ica, Tacna, Cusco, Apurímac, Puno, Junín, Pasco, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Huancavelica, Lambayeque, Áncash, Madre de Dios y la región anfitriona Huánuco.

Fuente: Oficina Regional de Comunicaciones Región Huánuco

Oxfam: ojo al bilateralismo


Londres, 22 / 03 / 2007

La organización no gubernamental de desarrollo Oxfam lanzó una nueva advertencia sobre el creciente aumento de tratados bilaterales y regionales de libre comercio.

En su informe "Nuestro futuro por la borda", esta ONG internacional basada en Gran Bretaña asegura que los acuerdos comerciales promovidos por los países desarrollados "amenazan seriamente" a las economías de los países pobres.
"Los países ricos", señala el estudio, "aprovechan estos tratados para obtener concesiones que no habrían podido conseguir en el contexto multilateral de la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde los países en desarrollo pueden negociar en bloque para obtener mejores acuerdos".
Las críticas de Oxfam surgen en el marco del estancamiento de la ronda de negociaciones de Doha para la liberalización del comercio mundial, auspiciada por la OMC.
A espaldas de Doha
El estudio asegura que los acuerdos bilaterales y regionales impulsados principalmente por Estados Unidos y la Unión Europea (UE) exigen una liberalización mucho más rápida de las economías en desarrollo e impone reglas más estrictas a la propiedad intelectual que la OMC.
Oxfam recalca que, mientras la atención de los medios se concentra en las negociaciones de comercio a nivel global y los problemas de la ronda de Doha, Washington y Bruselas recurren al tipo de arreglos "que pueden negociar a puertas cerradas".
En "Nuestro futuro por la borda", la ONG asegura que los acuerdos comerciales bilaterales y regionales establecen una relación asimétrica e injusta, pues "fuerzan la apertura de los mercados de los países del Sur a las mercancías, servicios e inversiones del Norte casi sin gravarles aranceles".
Este tipo de pactos, advierten, "permiten a los países ricos mantener los subsidios a sus productos agrícolas, hacer dumping y, a la vez, dificultar a los países pobres el acceso a los mercados del Norte".
Muchos de estos acuerdos incluyen reglas sobre propiedad intelectual que reducen el acceso de los pobres a productos genéricos más baratos, como en el caso de los fármacos.
En Perú, indica Oxfam, el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos podría dejar a unas 900.000 personas sin posibilidad de adquirir medicinas básicas. En Colombia, un tratado similar podría elevar el costo de los fármacos en US$900 millones anuales.
Bilateralismo ¿por ahora?
Por su parte, funcionarios de comercio de Washington y de la Comisión Europea aseguran que los acuerdos bilaterales y regionales pueden aumentar el acceso de los productos del mundo en desarrollo a los mercados ricos de Occidente, generando oportunidades para el crecimiento económico.
El comisionado europeo de Comercio, Peter Mandelson, ha defendido en numerosas ocasiones los planes de la UE de concertar más acuerdos comerciales bilaterales, mientras no se llegue a un pacto global en el seno de la OMC.
"Los acuerdos comerciales bilaterales no son nuevos en la política comercial de la UE", aseguró recientemente en Londres. "No estamos, como algunos sugieren, dejando de lado a la OMC".
Según el máximo negociador comunitario europeo, el bilateralismo no mina la búsqueda de un nuevo acuerdo multilateral. Para él, la UE se mantiene firme en su compromiso de impulsar un sistema de comercio global multilateral.

Fuente: BBC Mundo
Foto: Ademir Espíritu - Noticia Local

21 mar 2007

Por Decreto Supremo alcaldes de 1, 124 distritos bajarán su sueldo


Lima, 21 / 03 / 2007
  • Haberes de burgomaestres y regidores son fijados en base a población electoral
  • Medida del Ejecutivo permitiría ahorro de casi 45 millones de soles

El presidente Alan García promulgó un Decreto Supremo que fija los sueldos de los alcaldes de acuerdo a su población electoral. De un total de mil 839 municipios que existen a nivel nacional, los alcaldes y regidores de mil 124 distritos tendrán que reducirse el sueldo.

Las remuneraciones que percibirán las autoridades locales van desde 1, 040 soles en distritos con menos de 500 habitantes hasta 11 mil soles para localidades con más de 450 mil pobladores.

El Ejecutivo explicó que el Decreto Supremo promulgado tiene sustento jurídico en la Ley 28212, del 2004.

En su mensaje a la nación, el presidente García anunció que la medida permitirá el ahorro de 45 millones de soles. “Lo dramático es que hay autoridades que teniendo 5 mil electores se han puesto 9 mil soles de sueldo, esto no se puede tolerar”, sostuvo el Primer Mandatario.

García Pérez recordó que en el pasado los alcaldes y regidores no tenían sueldo, y que su labor era de servicio social. “El propósito de esto es fortalecer al sistema político haciendo que el pueblo sepa y sienta que nadie abusa de él ni se vale de las elecciones para encumbrarse socialmente o económicamente”, sentenció.

Fuente: Redacción Noticia Local

Foto: Agencia EFE

En Huánuco culmina Asamblea Nacional de Presidentes Regionales

Huánuco, 21 / 03 / 2007
Con la asistencia de quince presidentes regionales y dos vicepresidentes regionales, culmino la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales del Peru, raelizada en Huánuco, los días 19 y 20 de marzo.
Se eligió como Coordinador de Turno a Vladimiro Huaroc, Presidente Regional de Junin, Acompañado de Yehude Simon Munaro, Jorge Espinoza Egoabil y los Presidentes Regionales de Tacna, Ica, Apurimac y Tumbes.
Al momento de Definir la Relacion Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para enfrentar el proceso de descentralizacion señalaron "Que el Afan del Consejo Directivo electo no es competir con los Gobiernos Locales".
DECLARACION DE HUANUCO

Los Presidentes de los Gobiernos Regionales reunidos en la ciudad de Huanuco, el 20 de marzo del 2007, en cumplimiento del mandato de la 1ª Reunión Nacional de Gobiernos Regionales realizada el 02 de Febrero del presente año, teniendo en consideración:

Que la construcción de una patria desarrollada, democrática y justa requiere la participación activa y coordinada de los tres estamentos de Gobierno del Estado Peruano, vale decir el Gobierno Nacional, los Gobierno Regional y los Gobiernos Locales.

Que el Gobierno Nacional tiene el mandato constitucional de conducir el proceso de Descentralización y Regionalización con equidad y democracia, respetando la identidad y particularidades de los espacios regionales y locales.

Que los espacios territoriales regionales son instancias de gobiernos sub nacionales que tienen autonomía política, económica y administrativa, y deben constituir espacios de concertación decisión política, capaces de impulsar las políticas de Estado.

Que el proceso de descentralización y regionalización debe entenderse como una política de Estado que debe ser consensuada con los gobierno Regionales, Gobiernos Locales a través de una instancia orgánica e Institucional.

Por tanto declaran:

CONSTITUIDA A PARTIR DE LA FECHA LA ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES COMO UN ENTE ORGÁNICO, INSTITUCIONAL Y REPRESENTATIVO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES DEL PERÚ

QUE ESTE ORGANISMO DEMOCRÁTICO, FUNCIONAL Y PARTICIPATIVO TIENE EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE DESARROLLAR EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Y CONSTITUIRSE EN UN ESPACIO DE CONCERTACIÓN NACIONAL PARA IMPULSAR LAS POLÍTICAS DE ESTADO.

APROBAR LAS SIGUIENTES PRROPUESTAS, QUE SERAN CANALIZADAS POR EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ASAMBLEA A LAS INSTANCIAS RESPECTIVAS:

· SEPARACION DE PODERES. Solicitar la derogatoria de la Ley 28968 y con este modificar la vacancia presidencial por inasistencias a las sesiones convocadas por el Consejo Regional. La Asamblea acuerda mostrar su extrañeza y hace un llamado de atención a la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización del Estado, por emitir dictámenes inconsultos con las primeras Autoridades Regionales y Locales.

· RESPECTO A LA DESACTIVACION DEL CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION. Elevar un oficio dirigido a la Presidencia del Congreso Nacional de la Republica y a la Comisión respectiva en el Congreso, detener la formación de un Consejo Intergubernamental de Descentralización hasta realizar una consulta amplia con la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales del Perú y las instancias respectivas en los Gobiernos Locales

· DESCENTRALIZACIÓN DEL SISITEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PUBLICA- SNIP.- se acuerda solicitar la modificatoria de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica para una verdadera descentralización; definiendo los criterios técnicos apropiados a las prioridades regionales; y mediante el fortalecimiento de capacidades regionales para la formulación de proyectos regionales, acordes a la calidad definidas por el Sistema de Inversión Pública. Asi mismo, se acuerda que el Consejo Directivo de la asamblea concerte con el Gobierno Nacional y con la Cooperación Técnica Internacional un plan de capacitación que, permita fortalecer capacidades regionales para la formulación de proyectos regionales, acordes a la calidad definidas por el Sistema de Inversión Publica.

· DESCENTRALIZACIÓN FISCAL.- La Asamblea acuerda definir un equipo técnico que debe levantar una propuesta técnica especializada, que viabilice el proceso de descentralización fiscal real. En tornos a esto, exigir al Poder Ejecutivo el cumplimiento de la Ley que define la publicación del Mapa de Recaudación Tributaria efectiva y real del país, en función de lo que se produce en las circunscripciones territoriales de los Gobiernos Regionales. Así mismo, solicitar al Congreso de la República la modificación de la Ley de Descentralización Fiscal, para permitir a los actuales Gobiernos Regionales, firmar convenios con la SUNAT, para tener mayores esfuerzos de recaudación, disminuyendo con ello además la evasión tributaria.

· TRANSFERENCIA DE EMPRESAS Y PROGRAMAS REGIONALES.- Se acuerda solicitar al Poder Ejecutivo la transferencia inmediata para su administración por parte de los Gobiernos Regionales que tengan jurisdicción, de las empresas donde el Estado tenga mayoría de acciones. Una demanda reiterada por la regularización de la situación del Proyecto Especial Chinecas en Ancash, por su retorno inmediato al Gobierno Regional.

· DISTRIBUCION EQUITATIVA DEL CANON.- La Asamblea acuerda que se debe compensar a las regiones que no reciben recursos de canon, se debe conformar un fondo para este fin con el 10% del 50% que recibe el gobierno central por la explotación de recursos naturales; esto dentro del principio de equidad y justicia social, y en función de sus Indices de Desarrollo Humano. Así mismo, se solicita se retiren las iniciativas legales que violan los derechos de los pueblos sobre los recursos que reciben en e compensación a los problemas que dejan las industrias extractivas.

· RENEGOCIACION y REVISION DE CONTRATOS DE CONCESION.- Se debe efectuar las revisiones y negociaciones, por mutuo acuerdo de las partes, las concesiones vigentes. A futuro deberán hacerse con la presencia de la Gobiernos Regionales; si no hay acuerdo de las partes se solicitara la mediación de la asamblea de presidentes.
Huánuco, a los 20 días del mes de marzo del 2007
Fuente: MUNI RED - Agencias

19 mar 2007

Áreas de Conservación Municipal en peligro

Lima, 19 / 03 / 2007

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA manifiesta su preocupación y desacuerdo con la aprobación del Decreto Supremo Nº 015-2007-AG promulgado el día de hoy, que deroga el artículo 41.2 y el Capítulo X del Título Segundo del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas referidos a las Áreas de Conservación Municipal - ACM como áreas naturales protegidas complementarias al Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas - SINANPE.

Consideramos esta medida como altamente nociva y lamentable pues evidencia un proceder del Estado -representado por el Gobierno Central-, contrario a sus obligaciones referidas a la conservación de sitios y a la promoción de la descentralización, elementos que parecen quedar tan sólo en el discurso.

Estamos convencidos, sin embargo, de que esta penosa decisión no detendrá la facultad constitucional de los órganos municipales para definir autónomamente la organización de su espacios territoriales y el establecimiento de Áreas de Conservación Municipal y otras categorías de conservación. Más bien, esta decisión generará que estas áreas carezcan de regulación y de procedimientos, lo que favorecerá la informalidad y el conflicto.

Desde el 2000, pero con mayor énfasis en los últimos tres años, las Áreas de Conservación Municipal (ACM) se han convertido en una figura legal de iniciativa municipal que ha facilitado la intervención de esos gobiernos para asegurar servicios ambientales para sus localidades: preservar el recurso hídrico en sus zonas mediante la protección de cabeceras de cuenca, controlar la erosión de sus tierras y conservar relictos de áreas silvestres ubicadas en su entorno. A la fecha suman más de 70 en todo el territorio nacional.

El establecimiento de estas ACM en general ha generado efectos positivos, tanto en lo económico y social como en lo ambiental. Una prueba de ello son muchas de las ACM de la Región San Martín para proteger fuentes de agua, recurso esencial en una Región con altos niveles de deforestación.

Las normas hoy derogadas determinaban pautas para orientar este accionar, y ellas fueron resultado de un proceso de socialización y consenso con alcaldes y usuarios de estos espacios, y recogían además la necesidad de aprobar una Ley que consolide este instrumento.

Desde el 2000, pero con mayor énfasis en los últimos tres años, las Áreas de Conservación Municipal (ACM) se han convertido en una figura legal de iniciativa municipal que ha facilitado la intervención de esos gobiernos para asegurar servicios ambientales para sus localidades: preservar el recurso hídrico en sus zonas mediante la protección de cabeceras de cuenca, controlar la erosión de sus tierras y conservar relictos de áreas silvestres ubicadas en su entorno. A la fecha suman más de 70 en todo el territorio nacional.

El establecimiento de estas ACM en general ha generado efectos positivos, tanto en lo económico y social como en lo ambiental. Una prueba de ello son muchas de las ACM de la Región San Martín para proteger fuentes de agua, recurso esencial en una Región con altos niveles de deforestación.

Las normas hoy derogadas determinaban pautas para orientar este accionar, y ellas fueron resultado de un proceso de socialización y consenso con alcaldes y usuarios de estos espacios, y recogían además la necesidad de aprobar una Ley que consolide este instrumento.

Creemos que la articulación de la gestión ambiental y de recursos naturales desde las municipalidades debe contar con un marco político y jurídico apropiado, que permita a figuras como las Áreas de Conservación Municipal, ampliamente desarrolladas a la fecha, continuar constituyendo una estrategia complementaria de conservación de la diversidad biológica y los valores asociados a nuestro país. La aprobación del DS 015-2007-AG no propone ningún camino hacia delante en este sentido y, por el contrario, deja una sensación de querer eliminar la posibilidad de que los municipios establezcan áreas de conservación en sus localidades. Ello resulta incongruente con la política de descentralización del país, inapropiado para el gerenciamiento del uso del espacio, e inconstitucional, ya que se estaría interfiriendo con decisiones sobre ordenamiento territorial que corresponden también a otros niveles de gobierno.

Confiamos en que nuestras en autoridades reconocerán los efectos negativos de esta decisión y serán concientes de la importancia de fortalecer el proceso de descentralización y el rol que la conservación tiene en relación a este, procederán a restituir y consolidar las normas derogadas.

Creemos que la articulación de la gestión ambiental y de recursos naturales desde las municipalidades debe contar con un marco político y jurídico apropiado, que permita a figuras como las Áreas de Conservación Municipal, ampliamente desarrolladas a la fecha, continuar constituyendo una estrategia complementaria de conservación de la diversidad biológica y los valores asociados a nuestro país. La aprobación del DS 015-2007-AG no propone ningún camino hacia delante en este sentido y, por el contrario, deja una sensación de querer eliminar la posibilidad de que los municipios establezcan áreas de conservación en sus localidades. Ello resulta incongruente con la política de descentralización del país, inapropiado para el gerenciamiento del uso del espacio, e inconstitucional, ya que se estaría interfiriendo con decisiones sobre ordenamiento territorial que corresponden también a otros niveles de gobierno.

Confiamos en que nuestras autoridades reconocerán los efectos negativos de esta decisión y concientes de la importancia de fortalecer el proceso de descentralización y el rol que la conservación tiene en relación a este, procederán a restituir y consolidar las normas derogadas.
Fuente: DG LOCAL - Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA

GOBIERNO DEROGA NORMA PARA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS MUNICIPALES

Lima, 19 / 03 / 2007

El día jueves 15 de marzo, el gobierno ha dado otro paso atrás en el proceso de descentralización, considerando la desactivación de CND, las acciones discrecionales como la entrega del proyecto Chinecas a una municipalidad provincial de su entorno y no al gobierno regional, además de los programas centralistas que ha creado. Acaba de aprobar y promulgar el DS 015-2007- AG que deroga el artículo 41.2 y el Capítulo X del Título Segundo del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas referidos a las Áreas de Conservación Municipal.

Coincidimos con la postura de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) que la experiencia desarrollado en los últimos años en San Martín (Nueva Cajamarca) Apurímac (Cotaruse) Piura (Cuenca de Bigote) y otras más en el país, representaba un avance sustantivo que nos mostraba elementos para otorgar más atribuciones a las municipalidades en la generación, creación y manejo de estas áreas y que el paso a dar era el de perfeccionar las normas en ese sentido y no restringir la competencia municipal para generarla y dejarla en manos del gobierno central a través del sector respectivo.

Las municipalidades rurales tienen competencias ligadas a la preservación del agua, suelo, la biodiversidad y por lo tanto el mecanismo de área de conservación municipal es el idóneo para cumplir con el mandato que la ley les otorga.

En ese sentido, hacemos un llamado al Presidente de la República, a los Congresistas de las diversas regiones del país, a la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización del Estado a la Comisión Agraria para que reflexionen y tomen cartas en este asunto vital para la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Fuente: REMURPE

13 mar 2007

La realidad alarmante del agua en Perú

Londres, 13 de marzo del 2007











Por James Painter BBC, Perú

El ganador de un premio Oscar, Al Gore, decidió llamar a su documental sobre el calentamiento global "Una verdad incómoda". Pero en Perú se trata de una realidad alarmante.
Funcionarios, expertos y ambientalistas conciden en que el rápido deshielo de los espectaculares glaciares andinos que se muestran en la cinta, está amenazando a largo plazo el desarrollo económico y humano del país sudamericano en el que la carencia de agua genera más preocupación.



"El calentamiento global para nosotros no se trata sólo de ambiente", advierte Julio García, miembro del Consejo Nacional del Ambiente en Perú (Conam).
"Se trata más de cómo podemos desarrollar Perú de forma sostenible en los próximos años", añade.
El problema del agua en Perú reside en parte en la peculiar geografía del país.
Una buena parte de la costa en el Pacífico sería desierto, de no ser por el agua que fluye desde los Andes.
Más de 70% de la población vive a lo largo de la costa, donde se encuentra menos de 2% de los recursos hidráulicos del país.
En contraste, el lado de los Andes que da hacia el Atlántico tiene 98% del agua y sólo un cuarto de la población.
"Mucho de nuestro suministro de agua está en el lado equivocado", dice García.
Deshielo glaciar
Perú tiene el mayor número de glaciares tropicales en el mundo. Estos depósitos de agua son importantes para la lenta liberación del líquido, particularmente en la temporada seca. Y Perú necesita desesperadamente agua todo el año.
Además de la necesidad de beber agua, 80% de la energía del país se genera tradicionalmente a partir de la hidroelectricidad.


Y la reciente expansión de sectores de la economía, como la agroexportación y la minería también absorbe enormes volúmenes de agua.
Los últimos datos del retroceso de los glaciares son alarmantes.
Un equipo de investigadores peruanos y científicos internacionales estima que Perú y Bolivia, que en conjunto tienen más de 90% de los glaciares tropicales del mundo, han perdido cerca de una tercera parte de la superficies de sus glaciares entre 1970 y 2006.
La Coordillera Blanca -donde se encuentra la montaña más alta de Perú: Huascarán, que mide 6.768 metros- ha recibido la mayor atención por parte de los especialistas.
El agua que baja de la cordillera alimenta diversas actividades económicas en el valle de Río Santa, justo debajo de la cadena montañosa.
Esto incluye una planta hidroeléctrica que genera el 5% de la electricidad de Perú, el agua potable para dos ciudades y agricultura comercial y a pequeña escala.
"El agua de los glaciares es absolutamente vital para el valle en los seis o siete meses de la temporada seca", dice Gabriela Rosas, investigadora del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Perú.


Se calcula que el derretimiento glaciar provee entre el 10 y 20% del total de agua que se extrae anualmente en el valle, pero puede alcanzar hasta 40% en la temporada seca.
Rosas es parte de un equipo de investigadores que estudia la disponibilidad de agua en Perú en el futuro.
Los modelos, basados en incrementos moderados de temperatura, predicen que la disponibilidad de agua al año aumentará ligeramente, conforme más glaciares se derritan, pero habrá un descenso dramático después de 2050 y posiblemente tan pronto como en 2030.
Las variaciones en cada temporada serán más intensas, con menor agua disponible en la temporada seca.
Bajas reservas
Lima, la capital de Perú, genera preocupación en particular.
La cuidad está construída en un desierto, mantiene una población de más de 8 millones, y recibe muy poca lluvia.


La capital recibe mucha de su agua del Río Rimac y otros dos ríos con fuentes en lo alto de los Andes. Los ríos son parcialmente alimentados por el deshielo glaciar, aunque poco menos que del valle de Río Santa.
"Lima tiene un enorme déficit entre el suministro y la demanda; las proyecciones oficiales dicen que éste será mayor en el futuro", dice Juan Carlos Barandiaran, ex líder de proyectos de la compañía de agua municipal (Sedapal).
La demanda tiende a incrementarse al tiempo que la ciudad recibe miles de nuevos habitantes cada año.
"Debemos tener más reservas", explica Barandiaran.
La última gran sequía, de 2004, dejó el suministro de agua de la ciudad en los límites.
"Si tenemos sequías en los dos años siguientes, nuestras reservas actuales no lo soportarán", asegura.
El gobierno del presidente Alan García quiere proveer de conexiones de agua a cerca de un millón más de personas en Lima, pero los expertos dicen que esto incrementará aún más la demanda.
El proyecto es conocido como "Agua para todos". Pero Carlos Silvestri, ex presidente de Sedapal, dice que "será muy poca agua para todos".
"Vulnerable"
Por varios años, Silvestri y otros expertos han exigido a los gobiernos construir obras multimillonarias, como un segundo túnel a través de los Andes, para fortalecer las reservas.


Estos trabajos se han convertido en algo cada vez más urgente con la perspectiva de menor agua en la temporada seca.
Ellos podrían capturar y almacenar más agua durante la temporada húmeda.
"Somos la única ciudad en América del Sur con tan pocas reservas, menos de un año de suministro. Somos muy vulnerables", señala Silvestri.
Además, el investigador se preocupa por la creciente frecuencia e intensidad de sequías a propósito del fenómeno de El Niño, y la actual dependencia de Lima en sólo un tunel de 60 kilómetros que atrae agua del otro lado de los Andes. Y ahora el derretimiento glaciar.
"Estamos al borde del abismo", advierte.
Los científicos consideran difícil predecir dentro de cuántos años tendrá lugar realmente el efecto del derretimiento glaciar.
Pero es notable cómo muchos expertos en Perú se toman muy en serio la predicción que indica que el evento llegará en este siglo, cuando un barril de agua costará más que un barril de petróleo.


Fuente: BBC Mundo .com